Escrito por Redacción SJN
6 May

Los resultados de la prueba Aprender 2024, recientemente difundidos por la Secretaría de Educación de la Nación, mostraron un panorama preocupante en lo que respecta a la alfabetización de alumnos de tercer grado. En todo el país, solo el 45% de los estudiantes alcanza los niveles de lectura esperados al finalizar el primer ciclo de la primaria. En San Juan, la situación es más crítica: solo el 37% logró el desempeño esperado.
La prueba, tomada en noviembre de 2024, evaluó a una muestra de 91.042 estudiantes de 4.178 escuelas primarias. El objetivo fue diagnosticar las habilidades lectoras luego de al menos cinco años de escolaridad obligatoria, desde sala de 4 hasta tercer grado.
Los datos muestran que un 30,5% de los alumnos está significativamente rezagado en lectura y un 24,5% aún se encuentra en proceso de alcanzar los niveles esperados. Además, un preocupante 3,3% se ubica en el nivel más bajo, identificado como “lectores incipientes”: estudiantes que apenas pueden leer palabras acompañadas de imágenes.
Desempeño desigual entre provincias
Las diferencias entre provincias son marcadas. Formosa lidera el ranking nacional con el 63,6% de los alumnos alcanzando el nivel deseado, seguida por Córdoba (58,8%) y Ciudad de Buenos Aires (55,5%). En el otro extremo, Chaco (34,2%), San Juan (37%) y Misiones (38%) figuran entre las jurisdicciones con peores desempeños.
Los resultados también reflejan la influencia del nivel socioeconómico (NSE). En las escuelas del quintil más bajo, solo 1 de cada 3 alumnos logra el nivel esperado, mientras que en las de mayor NSE, el porcentaje asciende al 66,8%.
Además, se detecta una diferencia sustancial entre escuelas públicas y privadas: en las estatales, solo el 39% de los estudiantes alcanza el nivel esperado, frente al 62,4% en las privadas.
Implicancias y próximos pasos
La evaluación se realizó en el marco del Compromiso Federal por la Alfabetización, que reunió a Nación y provincias en la elaboración de 24 planes de alfabetización provinciales. Aunque los resultados aún no afectan directamente esos planes –aprobados en abril de este año–, se espera que sirvan como insumo clave para reorientar las políticas educativas de cara a 2026.
En San Juan, los datos vuelven a encender alarmas sobre la necesidad urgente de fortalecer las estrategias de enseñanza de la lectura, con énfasis en la capacitación docente y el acompañamiento pedagógico desde los primeros años de escolaridad.
Noticias Recientes

Se disparan las tasas de interés y muchos bancos ya pagan más de 50% por los plazos fijos
La tensión financiera y la decisión del Banco Central de subir nuevamente los encajes bancarios...

Otra amenaza de bomba: activaron el protocolo en escuelas agrotécnicas de San Juan
Una nueva amenaza de bomba motivó la activación del protocolo de seguridad en distintas escuelas...

Gobierno y gremios docentes retomaron la paritaria en San Juan
Con la participación de funcionarios del Gobierno de San Juan y de los sindicatos docentes, este...