Escrito por Redacción SJN
14 Ago

En Fort Collins, Colorado, la presencia de conejos silvestres con inusuales crecimientos negros en la cabeza y el rostro despertó la curiosidad de vecinos y visitantes. Las protuberancias, que en algunos casos parecen cuernos, púas o tentáculos, generaron apodos como “conejos zombis” o “conejitos de Frankenstein” y se viralizaron rápidamente en redes sociales.
Sin embargo, especialistas explicaron que estos animales padecen el virus del papiloma de Shope, una enfermedad relativamente frecuente en conejos de cola de algodón. Este virus, propio de la especie, provoca tumores similares a verrugas que, en ciertos casos, adoptan formas endurecidas y alargadas. No representa peligro para las personas ni para sus mascotas.

La afección fue descrita por primera vez en la década de 1930 por el investigador Richard E. Shope, de la Universidad Rockefeller. Sus estudios con conejos salvajes infectados contribuyeron al avance en la comprensión de la relación entre virus y cáncer, y resultaron clave en posteriores investigaciones sobre el virus del papiloma humano (VPH).
De acuerdo con investigaciones científicas, el papiloma de conejo es genéticamente similar al VPH, que en humanos puede provocar desde verrugas benignas hasta cáncer de cuello uterino o de piel.

El hallazgo de estos conejos en Fort Collins volvió a poner en agenda un tema que combina salud animal, investigación médica y cultura popular.
El virus del papiloma de Shope no solo inspiró leyendas, sino que desempeñó un papel decisivo en el estudio del cáncer inducido por virus. En la década de 1930, Richard Shope demostró que una infección viral podía causar tumores y, en algunos casos, evolucionar a cáncer. Esa conexión fue clave para la ciencia moderna y abrió el camino a descubrimientos que hoy se aplican en medicina humana, como las vacunas contra el VPH.
Hoy, a casi un siglo de aquellas primeras investigaciones, los conejos de Fort Collins son un recordatorio viviente de que muchas enfermedades animales ofrecen pistas valiosas para la salud humana. Lo que a simple vista parece una rareza local es, en realidad, parte de una historia mucho más amplia que involucra ciencia, prevención y educación pública.
Noticias Recientes

Cuatro heridos, entre ellos dos niñas, tras un fuerte choque en Rawson
Alrededor de las 11 de la mañana de este martes, se produjo un choque entre dos vehículos en la...

Nuevas capacitaciones para emprendedores sociales
Como parte de la propuesta del Programa Ideas - Incubadora para el Desarrollo Emprendedor, todas...

Fingió ser comprador, pidió “probar” la moto y se la robó en el Parque de Mayo
Un insólito hecho de inseguridad ocurrió el sábado por la noche en el Parque de Mayo, cuando una...