Escrito por Redacción SJN
31 Jul

El ascenso del dólar, que se aceleró los últimos días y que alcanzó el 14% en el mes de julio, se vincula a tres factores principales:
- Uno es el factor estacional, por la caída de liquidaciones de exportadores del agro desde mediados de mes.
- El segundo y más visible en las últimas dos semanas es el de una mayor liquidez de pesos en la plaza, que se cursa en parte en la demanda de dólares.
- El tercero es la habitual demanda preelectoral de dólares como cobertura, un fenómeno que puede advertirse en la previa de los comicios en la historia reciente.
Es decir que a la prevista caída en la oferta de exportadores se sumó una inyección de una importante masa de pesos en el sistema financiero -en torno a los $10 billones- después de la eliminación de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez). Aunque en mayor parte estos pesos fueron reabsorbidos a través de la colocación de bonos del Tesoro en dos licitaciones, la volatilidad en las tasas de mercado y en el dólar se hicieron visibles y aportaron una incertidumbre extra que incentivó la demanda.
Qué dijo el Gobierno sobre la suba del dólar
Mientras el tipo de cambio escala bien por encima de los $1.300 y se dirige hacia el techo de la banda de flotación, el Gobierno eligió celebrar una mejora de los términos de intercambio que implica ese dólar más alto para la economía, es decir, un valor de la divisa más conveniente para las exportaciones y las importaciones. El déficit externo de el primer trimestre de 2025 había sido el doble de lo esperado por el FMI para todo el año.
El ministro de Economía Luis Caputo replicó un posteo de un usuario en X en el que se destacaba que la última tendencia de suba del dólar impactaba de manera favorable en el equilibrio de las cuentas externas sin haber tenido, por el momento, un efecto sobre la inflación local. Los números del Banco Central, que miden este índice, muestran una mejora de esta métrica, que responde a distintas razones.
“Una daga para la oposición. Tipo de cambio real multilateral en 102,67 (base 100=salida del cepo de Macri). Es decir casi 3 por ciento por encima de enero del 2016, y sin traspaso a precios”, mencionó el jefe del Palacio de Hacienda, aunque luego aclaró ese número tras una corrección del economista Amilcar Collante, que detalló que ese número corresponde a la comparación solo entre la Argentina y los Estados Unidos. El índice de tipo de cambio real multilateral incluye a otros socios como Brasil, China o la Unión Europea.
FUENTE: INFOBAE
Noticias Recientes

Se disparan las tasas de interés y muchos bancos ya pagan más de 50% por los plazos fijos
La tensión financiera y la decisión del Banco Central de subir nuevamente los encajes bancarios...

Otra amenaza de bomba: activaron el protocolo en escuelas agrotécnicas de San Juan
Una nueva amenaza de bomba motivó la activación del protocolo de seguridad en distintas escuelas...

Gobierno y gremios docentes retomaron la paritaria en San Juan
Con la participación de funcionarios del Gobierno de San Juan y de los sindicatos docentes, este...