Escrito por Redacción SJN
3 Ene
Con la colocación de un préstamo Repo con 5 bancos internacionales, el Banco Central inicia el retorno de la Argentina a los mercados internacionales de crédito a la vez que da su primer paso firme para el objetivo prometido para 2025: el levantamiento del cepo cambiario.
La operación inicia un camino de fortalecimiento de sus reservas que le permitirá empezar a acumular el “poder de fuego” suficiente para enfrentar la paulatina desarticulación de los controles cambiarios. Levantar las restricciones sin tener reservas suficientes para responder frente a una eventual corrida es un riesgo que Javier Milei no quiere correr. La experiencia de Cambiemos es demasiado reciente.
En el Gobierno de Macri se hicieron operaciones de este tipo usando los bonares, los títulos del Tesoro. En este caso, el Banco Central decidió utilizar los Bopreal, sus propios bonos, lo que ayudó a reducir el costo financiero de la operación ya que su tasa de descuento es menor que la de los títulos públicos.
Los USD 1.000 millones anunciados hoy serán los primeros de una serie de operaciones similares que el BCRA concertará a lo largo de este año cada vez que encuentre la oportunidad de mercado para hacerlo. No hay un cronograma para futuras subastas pero sí una decisión tomada de seguir usando los Bopreal y no los títulos de deuda pública. A pesar de la baja del riesgo país, que en el último mes cedió 150 puntos básicos, los bancos internacionales se inclinan por tomar el riesgo del Banco Central y en lugar del riesgo del Tesoro, con su largo historial de incumplimientos.
“Hay demanda creciente con tasas decrecientes”, explica una voz oficial para graficar el escenario en el que esos grandes bancos internacionales –Santander, ICBC, JP Morgan, BBVA y Citi– volvieron a aceptar tener el “riesgo argentino” dentro de sus balances.
Al mismo tiempo, la herramienta elegida para el regreso a los mercados internacionales tiene particularidades que se ajustan al esquema oficial de la emisión cero y el rigor fiscal. De esta forma, los bancos aportan USD 1.000 millones que no pueden destinarse al gasto sino a darle liquidez al BCRA en sus reservas con la mira puesta en la salida del cepo. De hecho, el Repo no es interpretado por la entidad como un préstamo sino como una venta de activos con el compromiso de recompra posterior.
La expectativa en la entidad que preside Santiago Bausili es que esta operación cerrada a una tasa del 8,8% marque un techo y que las futuras subastas tengan un costo financiero cada vez menor, en sintonía con la baja del riesgo país. Cerrada la etapa de acumular dólares únicamente comprándolos con los pesos del superávit fiscal, esta clase de operaciones se ajustan más al escenario económico reinante. De algún modo el Gobierno se propone mostrar que se pueden recuperar las reservas (hoy en terreno negativo según la medición del FMI) en un contexto de equilibrio fiscal, sin emisión monetaria y con inflación en baja.
FUENTE: INFOBAE
Noticias Recientes
Gran noticia: la joven sobreviviente de la tragedia de 9 de Julio fue dada de alta
Vanesa Ahumada, de 34 años y oriunda de 25 de Mayo, fue dada de alta este viernes tras haber...
Una mujer fue hospitalizada tras chocar y terminar con su auto sobre la vereda
Un accidente de tránsito se registró este viernes alrededor de las 15:45 en la esquina de Güemes y...
«Nacimos de nuevo»: cayó una pared sobre el comedor de su casa y se salvaron de milagro
Este viernes, un derrumbe de techo en una vivienda situada en calle Periodistas Sanjuaninos y...