Un año de gestión de Javier Milei: la economía muestra signos de mejora, pero persisten desafíos

Escrito por Redacción SJN

10 Dic

Fernando Jofré, analista económico, destacó los aspectos positivos del primer año del gobierno de Javier Milei, especialmente la baja de la inflación y la estabilidad del dólar. Sin embargo, advirtió que los salarios y las jubilaciones aún enfrentan dificultades y que el panorama económico dependerá de los próximos meses.

A un año de la asunción de Javier Milei, el balance económico muestra avances en varios frentes, aunque también persisten importantes desafíos. En una entrevista de Canal 4, Fernando Jofré, analista económico, destacó las mejoras más notorias, comenzando por la baja de la inflación, que ha sido uno de los logros más visibles del nuevo gobierno. A fines de 2023, la inflación alcanzaba un 12% mensual, con un pico de hasta el 25% en diciembre. Sin embargo, este año, la inflación comenzó a desacelerarse, cerrando en un 2,7% el mes pasado, y se espera que los números de noviembre sean similares.

«Sin dudas, la baja de la inflación es uno de los mayores méritos de la gestión de Milei hasta ahora», señaló Jofré, destacando que aunque el proceso inflacionario aún no ha sido eliminado, la tendencia a la baja ha generado una cierta calma económica.

Otro aspecto positivo señalado por Jofré fue la estabilidad del dólar. En un país donde el valor del dólar tiene un impacto directo en casi todos los aspectos de la economía, desde la compra de viviendas hasta el precio de los alimentos, la estabilidad cambiaria ha sido un factor clave. «El dólar se ha devaluado de manera controlada, con un 2% mensual de ajuste, lo que ha contribuido a reducir la incertidumbre financiera», explicó el analista.

Desafíos: la recesión y la recuperación salarial

A pesar de estos avances, el camino hacia la estabilidad económica no ha estado exento de dificultades. Jofré mencionó que, durante el primer semestre del año, el país atravesó una recesión importante, que afectó a diversos sectores productivos, incluidos la industria, el comercio y los servicios. Sin embargo, en los últimos meses se observó un leve rebote, especialmente en sectores clave como la minería y el petróleo, que han comenzado a mostrar señales de recuperación. «En San Juan, por ejemplo, la minería está experimentando un leve repunte, aunque todavía hay sectores, como el consumo masivo, que siguen sin recuperarse», afirmó.

En cuanto a las expectativas para el año 2025, Jofré señaló que el poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones aún no se ha recuperado de los fuertes golpes que sufrió durante 2023. Aunque se espera una mejora en los niveles salariales gracias a las paritarias, «es poco probable que haya un crecimiento real de los ingresos, más bien veremos un rebote que se logrará después de una caída significativa», indicó.

Jubilaciones: aún queda por recuperar lo perdido

En el caso de las jubilaciones, Jofré destacó que, tras los aumentos otorgados por decreto en abril de 2024, los jubilados dejaron de perder poder adquisitivo. «Desde ese momento, los jubilados han mantenido su poder de compra en línea con la inflación, pero aún no han logrado recuperar lo perdido en 2023», explicó. A pesar de la mejora, aún queda pendiente una recuperación parcial de lo que se había perdido en el primer trimestre del año.

Proyecciones para 2025: incertidumbre electoral y desafíos económicos

En términos generales, las expectativas para 2025 son mixtas. Jofré anticipó que el próximo año podría ser positivo en términos de rebote económico, aunque aún falta para hablar de una verdadera recuperación económica. «El rebote debería llevarnos a una mejora en los niveles salariales y en las jubilaciones, aunque no se espera que sea un crecimiento económico sostenido», explicó.

Sin embargo, el contexto electoral podría influir significativamente en la evolución de la economía. «Si las elecciones se desarrollan sin sobresaltos y con un régimen electoral tranquilo, el crecimiento podría mantenerse», indicó Jofré. Sin embargo, advirtió que un clima político tenso podría afectar las proyecciones económicas para 2025.

En resumen, el primer año de gobierno de Javier Milei ha sido marcado por avances importantes, como la reducción de la inflación y la estabilización del dólar, pero también por grandes desafíos, especialmente en lo que respecta a la recuperación del poder adquisitivo y la salida de la recesión. El futuro económico de Argentina dependerá de los próximos pasos del gobierno y de la situación política que se viva en el país.

Noticias Recientes