Escrito por Redacción SJN
27 Ago

*Por Andrés Borbore Muriel, licenciado en Administración, docente, investigador y director de la Licenciatura en Relaciones Internacionales (UUCuyo).
Nuestro paisaje cordillerano se afianza como espacio de negocio a escala global. Actualmente, San Juan, es el epicentro de una nueva fiebre no ya solamente por el oro, plata, plomo, uranio, zinc, tungsteno, berilo, manganeso, antimonio, tantalio, molibdenito y wolframio, que se encuentran disponibles de manera aislada o bien combinada de a dos o de a tres elementos, sino por los más de veinte proyectos de gran escala que están trabajando y, lo más simbólico, por la fusión de las gigantes BHP y Lundin para realizar sus operaciones en nuestras tierras. Y eso… ¿Qué significa?
Lo primero que hay que observar, querido lector, es que ya entrados en este siglo XXI, la perspectiva global de las actividades económicas humanas se hace imprescindible para comprender las cosas. Por eso es que hablamos de Cadena Global de Valor.
Esta concepción de la manufactura comienza a principios de los años 70 con el aumento del comercio internacional y el desarrollo científico aplicado en el uso de los Containers y las TICS (Tecnologías de la Información y la Comunicación) que redujeron significativamente los costos del transporte internacional.
El seguimiento de inventarios en tiempo real, la Investigación Operativa con PC de alto rendimiento, el monitoreo satelital y la comunicación instantánea, son algunos ejemplos de los recursos que, si bien hoy son familiares para nosotros, tuvieron su ADN y primera gestación hace 50 años. ¡Toda una vida!
Estas Cadenas Globales de Valor hay que verlas en un sentido amplio ya que no sólo abarcan la producción, sino que incluye la totalidad de los servicios asociados. Desde el diseño hasta la comercialización, distribución y servicios post venta. Cuestiones como el financiamiento y la publicidad, tienen escala global para acceder a los consumidores de todos los rincones del planeta.
Es que el término global hace referencia a la dispersión geográfica y esta nueva división internacional del trabajo trajo aparejado que la producción esté fragmentada en subcontratistas, proveedores y clientes distanciados geográficamente. Y el criterio para su búsqueda son las capacidades para la realización de determinadas tareas y así la nacionalidad de origen de las mercancías se va volviendo crecientemente difusa. Ejemplo de ello es la marca Apple con el “designed in California and assembled in China”.
En este sentido, las firmas líderes son las protagonistas de la fisonomía de las Cadenas Globales de Valor. Entonces aquí es donde empieza a adquirir sustento la significación del liderazgo y “gobernanza” de cada Cadena Global.
Para comprender mejor de lo que estamos hablando, le ponemos algunos números para tomar proporciones. Siguiendo con el ejemplo de la manzanita, los smartphones están hechos con aproximadamente 75 elementos de los cuales 62 son metales. Cobre, aluminio, silicio, litio, carbono o níquel son algunos de los metales presentes dentro de nuestros teléfonos inteligentes.
Entonces, esto quiere decir, que los metales que salen de nuestra cordillera están en nuestras manos en forma de teléfono celular. ¿Qué tal?
Imagínese cuántos gramos de metales son necesarios para los aproximadamente 7.000 millones de teléfonos que hay en el mundo. Más aún, haga el cálculo de cuántos kilos de cobre se necesitan para los, aproximadamente, 1.400 millones de vehículos de combustión que llevan 24 kg cada uno o para los vehículos eléctricos que son, aproximadamente, 42 millones y necesitan 60kg de cobre por unidad.
Pero lo que hay que insistir, para terminar este escrito, es que las firmas líderes son las protagonistas de la fisonomía de las Cadenas. Cuántos eslabones tiene hasta llegar al consumidor, cómo se reparten el desarrollo de las capacidades en cada uno de ellas, la coordinación, el flujo de dinero y la rentabilidad, son algunos de los rasgos que van a caracterizar a cada Cadena Global.
El equilibrio de intereses en pugna para alcanzar el “ganamos todos” es el gran desafío de la dirigencia sanjuanina frente a los liderazgos globales protagonistas de las Cadenas.
La gestación estratégica del clima de negocios para el “ganemos todos”, tiene concepción y alcance global toda vez que entra en movimiento. Y como decía Aristóteles, el movimiento se da en el paso de la potencia al acto, es decir, cuando empiecen a relucir las potencialidades y talentos que están presentes, pero aún no desplegados. ¿Será “nuestra hora”?
Noticias Recientes

Su día de suerte: un sanjuanino ganó 15 millones de pesos en el Quini 6
Un sanjuanino cambió su suerte de un día para el otro al ganar más de 15 millones de pesos en el...

Histórico: Innova comenzó con las tareas para llevar internet a Mogna
San Juan Innova trabaja para lograr un hito en la historia provincial. Es que por primera vez, se...

Cronograma del TN y Turismo Carretera 2000 en el Villicum
Entre el viernes 25 y domingo 27 de abril se disputará la cuarta fecha del TN con la Clase 2 y...